|
 |
|
MENU |
|
|
|
|
|
 |
|
Pelotamano |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Juego canario, cuyo origen se encuentra, seguramente, con la llegada
de los normandos y españoles a las islas a partir del siglo XV.
Presenta reveladoras similitudes con la modalidad “a llargues” del
juego de pelota valenciana.
Campo de juego: rectángulo de tierra, libre de obstáculos con una
longitud de 60-70 pasos y una anchura de 8-9 pasos, dividido en dos
partes iguales por una línea perpendicular a las laterales, llamada
“raya de faltas”. Sobre la raya se coloca una piedra que sirve de
marcador.
El bote y su colocación: es una base de madera inclinada que puede
variar su altura, sobre la que el jugador hace rebotar la pelota en el
momento del saque.
La pelota: está fabricada con goma elástica, cordobán (cuero de
cabra curtido), y lana. Tiene un diámetro de 45-47 mm y un peso
aproximado de 50 g.
Desarrollo del juego: A la pelota sólo se le golpea con la mano. Se puede golpear directamente o después del primer bote. Para que la pelota de saque sea buena, tiene que pasar la línea de faltas. La jugada continúa hasta que un jugador cometa una falta o se haga una raya. Entonces se vuelve a sacar otra vez o se cambia la posición, si existe 40 y raya. La raya se produce, cuando ningún jugador es capaz de devolver la pelota antes del segundo bote. Donde se pare la pelota se marca una raya y se sigue jugando hasta el cambio de posición. La jugada consiste en enviar la pelota por detrás de la raya y conseguir que el contrario no la devuelva. El tanteo es parecido al de tenis: 15, 30, 40, y 50. Cada 50 es un “chico” y se anota haciendo una raya junto a la piedra que hace de marcador. Cada cinco chicos se consigue un “pajero” y se marca haciendo un círculo alrededor de la piedra marcador.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
RELOJ CON HORARIO CANARIO |
|
|
|
Hoy habia 3 visitantes¡Aqui en esta página! |